"Las injurias tienen una gran ventaja sobre los razonamientos: la de ser admitidas sin pruebas por una multitud de lectores" (A. Manzoni)

martes, 4 de enero de 2011

IPC

Si el IPC es una referencia de la evolución de los precios y el Gobierno la conoce mes a mes, ¿cómo puede echarle la culpa de su subida al final de mes al precio del tabaco y de los combustibles? En ambos factores los impuestos suponen un elevado porcentaje de su precio. Si quisieran controlar e IPC, perfectamente podrían bajar los impuestos de esos productos y así, el IPC se mantendría bajo.
Pero un IPC en alza además indica crecimiento, porque hay consumo y los vendedores suben lo precios para tantear el mercado, y si siguen vendiendo, los precios siguen subiendo. (Todo el mundo tiene que pagar la subida de impuestos, de coste de la energía, etc... y si ganan más tendrán más dinero para esos nuevos incrementos de los gastos fijos.)
Hace tiempo que el Gobierno dice que con crecimientos inferiores al 3% no se genera trabajo, ¿será quizá que con estos datos, pretendan convencernos dentro de unos meses, de que estamos en la senda de la generación de empleo, porque así lo indica el crecimiento del IPC? Pero hay más.
Cuando sube el IPC y los precios se estancan, se dice que sube la inflación, es decir nuestro dinero se deprecia; qué hacen los bancos para contener la inflación, pues subir el precio del dinero (el interés que el banco nos va a cobrar); A los bancos no les gusta un interés bajo, porque ganan menos con los mismos productos. Así que siempre presionan al Gobierno para mantenerlos lo más alto posible, así ellos ganan mucho dinero y nosotros les pagamos muchos intereses.
Con un IPC alto, ya tienen motivos suficientes para alentar su gestión (la del Gobierno) y tener contentos a los que de verdad mandan, los Bancos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes dejar tus comentarios, ya estés de acuerdo o no.